Hoy vino a divertirse a mi colegio Suso Vaamonde, un conocido músico tradicional gallego.

Trajo un montón de instrumentos para presentárnoslos, la zanfona, la gaita, el flautín, la ocarina...
Nos habló un poco de cada uno y nos los enseñó por dentro, y por supuesto, los tocó.
Pues yo ahora os voy a hablar de uno que me gustó mucho: la zanfona.

Una zanfona (también llamada cinfonía, zanfonía y viola de rueda, en Galicia y en León: zanfoña o zampoña, en Zamora: gaita zamorana y gaita de pobre, en Palencia: rabel de manubrio y vigüela, en Asturias: gaita de rabil y zanfonía, en el País Vasco: zarrabete, en Cataluña y Comunidad Valenciana: viola de roda), es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos frotados, muy extendido en la música popular europea con numerosas variantes en distintas regiones y épocas.
Historia
La zanfona es uno de los instrumentos que cita el Arcipreste de Hita, don Juan Ruiz (1283-1350). En su obra maestra del mester de clerecía, El Libro de Buen Amor, incluye una interesante relación de Instrumentos musicales utilizados durante este período anterior al Renacimiento; en los capítulos LI y LII, menciona:
...panderos, zamponnas, alboques, caramillo fecho de cana uera, cítola, atambores, guitarra, corpudo laúd, rabé gritador, trompas, annafiles, etc....

A mediados del siglo XVIII apareció en Francia la zanfona-órgano conocida como vielle organisée, que desapareció en poco tiempo pese a que compositores como Haydn escribieran específicamente para ella.
A partir de la década de 1970 renació el interés por el instrumento especialmente tras su adaptación electroacústica y las innovaciones técnicas de las que es exponente Valentin Clastrier.
En el Kunsthistorisches Museum de Viena, se conserva, Diciembre/2005, un ejemplar del instrumento y una escultura de pórtico como adorno. Actualmente se utiliza principalmente en la música folclórica y ha resurgido gracias al impulso dado por los músicos más jóvenes de este género.